El 30 de mayo es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), una iniciativa de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple que se conmemora en simultáneo en más de 83 países como una oportunidad para generar conciencia de la enfermedad y fortalecer la red de personas que viven con EM en el mundo.
En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), que se conmemora en todo el mundo el 30 de mayo, Esclerosis Múltiple Argentina – EMA – está llevando adelante una campaña de concientización uniéndose a la iniciativa mundial que este año tiene como lema Las 1000 caras de la EM: Vivir con Esclerosis Múltiple. Mediante la misma, se invita a participar con el envío de historias, mensajes y testimonios a las personas que viven con EM o se ven afectadas, a través de la publicación de postales en la página web de EMA, para que entre todos podamos difundir lo que es la esclerosis múltiple. Además, y en apoyo a esta fecha, se llevan a cabo tres actividades:
• El día martes 29 de mayo tuvo lugar un desayuno para pacientes y familiares en la sede de EMA. El encuentro tuvo por objetivo compartir historias, mensajes y apoyo de personas que viven con EM y su entorno.
• El día miércoles 30 de mayo, organizada por el Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Neurológica Argentina y con el apoyo de EMA, se llevó a cabo la charla abierta a la comunidad “Viviendo con Esclerosis Múltiple”, en la Biblioteca Nacional. Médicos expertos respondieron a inquietudes de personas con EM, así como también de familiares, público en general y profesionales de la salud. El fue libre y gratuito y tuvo lugar en la sala “Augusto Cortázar” de la Biblioteca Nacional.
• El día sábado 2 de junio a las 14 Hs. EMA con el apoyo de Good People, empresa dedicada a la indumentaria de deportes extremos, realizarán una “pateada skater” desde las calles Florida y Santa Fe hasta el Rosedal, en el barrio de Palermo. En la misma se promoverá el uso del casco. EMA se une a Good People para estar presente entre los jóvenes y concientizar sobre la esclerosis múltiple, que es una enfermedad que se manifiesta en su mayoría en personas de entre 20 y 40 años.
Las actividades que realiza EMA se enmarcan en la campaña de concientización por el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que promueve la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF), con el objetivo de difundir, informar y movilizar a la comunidad sobre esta problemática de salud. Este año bajo el lema Las 1000 caras de la EM: Vivir con Esclerosis Múltiple, se puso en marcha una campaña digital a nivel mundial buscando reunir historias, mensajes y apoyo a las personas que viven con EM o se ven afectadas, a través de la realización y publicación en la web de postales.
Acerca de EMA
Esclerosis Múltiple Argentina, Asociación Civil fundada en 1986, es una organización sin fines de lucro, miembro activo de la MSIF (Multiple Sclerosis International Federation) cuya misión es: “Mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple y su entorno familiar y social. Promover la difusión de la problemática de la esclerosis múltiple y la formación de los profesionales dedicados a su diagnóstico y tratamiento“.
Acerca de la Esclerosis Múltiple
Es una enfermedad neurológica crónica, de causa no determinada, que afecta al Sistema Nervioso Central. Aunque no modifica esencialmente la expectativa de vida de las personas que la padecen, constituye una de las afecciones neurológicas más discapacitantes en el adulto joven, lo que implica un impacto serio en el ámbito familiar, social y económico-laboral. En el mundo, 2.500.000 personas están afectadas por la EM; mientras que en Argentina la prevalencia es de 18-20 personas cada 100.000 con una preponderancia 3 a 1 en las mujeres.
Algunos de los síntomas de la enfermedad son: fatiga, espasticidad, trastornos sensitivos (adormecimientos u hormigueos, sensibilidad alterada, disminución de la sensibilidad), pérdida de fuerza en brazos y piernas, trastornos en la marcha, trastornos en la atención y memoria, entre otros.
Si bien la EM no tiene cura, se ha alcanzado un importante avance en su conocimiento y tratamiento logrando modificar el curso natural de la enfermedad a través de la reducción de la cantidad y severidad de los brotes, disminución en la aparición de nuevas lesiones cerebrales, y retraso en la progresión de la discapacidad que conlleva.