Curar a través del arte
Hacer visible lo invisible a través de la imagen, la propuesta cultural y solidaria de la fundación Dr. Rossi
El Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi desarrolló una inédita colección de obras de arte realizadas por 20 prestigiosos artistas argentinos, a partir de la intervención creativa sobre placas radiográficas en desuso.
La colección Hacer Visible lo Invisible a través de la Imagen estará expuesta durante 17 días en la Sala Berni del Centro Cultural Borges- Viamonte 525, Capital- a partir del 7 de junio con entrada libre y gratuita.
Posteriormente las obras serán subastadas durante una cena solidaria en el mismo Borges el día 12 de junio (con invitación) y los fondos recaudados serán para la Ong C.U.I.D.Ar, dedicada al cuidado de la diabetes.
Además, se realizarán distintas actividades como charlas con destacados panelistas. La primera de ellas será el 11 de junio sobre “Responsabilidad Social Empresaria” y el 18 de junio “El Arte como Posibilitador de la Sensibilidad” ambas a las 19 Hs. Paralelamente habrá visitas guiadas con especialistas en arte que permitirán disfrutar, aun más, de estas creaciones inspiradas en las placas radiográficas a modo de homenaje.
La madrina de hacer visible lo invisible a través de la imagen es María Laura Santillan. Los artistas que participarán en este emprendimiento que ubica al Centro de Diagnostico Rossi como institución mecenas del arte y la cultura son:
Pajaro Gomez Bastón Diaz Hernan Dompe Luis Wells Ernesto Pesce Genoveva Fernandez Adolfo Nigro Claudia Aranovich |
Nora Iniesta Norma Dippolito Antonia Guzman Juan Doffo Luis Niveiro Alberto Morales |
Fidel Sclavo Leonardo Gotlyeb Febe Defelipe Gerardo Felstein Jorge Diciervo Jorge Meijide |
Calendario de actividades
Exposición Hacer visible lo invisible
Sala BERNI – Centro Cultural Borges, Viamonte 525
Del Jueves 7 al Viernes 25 de Junio de 2012
Horarios de visita: Lunes a Sábados de 10 a 21 Hs.- Domingos 12 a 21 Hs.
Entrada Libre y Gratuita
Charlas con entrada libre y gratuita
RSE a través del arte
LUNES 11 DE JUNIO, 19 HS, AUDITORIO WILLIAMS
PANELISTAS: Sra. Eugenia Rossi, Lic. Mariana Yussen y Lic. Paula Torres
El arte como posibilitador de la sensibilidad
LUNES 18 DE JUNIO, 19 HS, AUDITORIO WILLIAMS
PANELISTA: Prof. Juan Barros
Visitas guiadas
SALA BERNI
DIAS: 9, 10, 11, 16, 17 Y 19 de Junio a las 17 hs – 21 y 24 de Junio a las 18.30 hs
LIC. GRACIELA MARTINEZ
Cena y subasta solidaria (con invitación)
Martes 12 de junio – Centro Cultural Borges
Biografía de los artistas
Ernesto Pesce
Ernesto Pesce nació en Buenos Aires el 4 de abril de 1943.
Vivió su infancia y adolescencia en el barrio de Villa Urquiza. Su padre fue obrero gráfico. Su bisabuelo y abuelo paternos, fueron de profesión artistas pintores.
Ernesto Pesce ha participado en salones nacionales, municipales y provinciales, obteniendo numerosas distinciones desde 1968.
Ha realizado muestras individuales y exhibiciones colectivas en el país y el extranjero.
Desde 1971 desarrolla una intensa actividad docente.
Genoveva Fernández
Nació en Buenos Aires en 1963. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, y se especializó en escultura. Estudió además pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova.
Participó en ferias de arte nacionales e internacionales. Realizó muestras individuales y colectivas. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Febe Defelipe
Defelipe sólo se dedica a las artes plásticas, y desde los 6 años parece haber estado muy involucrada a ese espacio.
Estudió en la escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, egresó con el título de Profesora Superior de Dibujo y Pintura, estudió en la escuela superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, Diseño Gráfico y Video con el profesor Carlos Boccardo y el profesor Roque Pronesti. Dibujo Humorístico e Historieta con Miguel Repiso, Diagramación y Fotografía en la fundación Gutemberg.
Claudia Aranovich
Es artista visual especializada en escultura e instalaciones. Nació en el ´56 y vive en Buenos Aires.
Desde 1981 ha participado en gran cantidad de exhibiciones grupales o colectivas relacionadas con escultura, instalaciones y fotografía, en museos, centros culturales y galerías de Argentina, Estados Unidos, Ecuador, México, Inglaterra, Alemania, Polonia, España.
Sus obras figuran en colecciones públicas y privadas de diferentes países.
Fue en los ´80 una de la principales representantes de la nueva generación de escultores argentinos. Y en los ´90 comienza su gran interés por la fotografía.
Adolfo Nigro
Nació en Rosario el 22 de septiembre de 1942.
Emigró a Buenos Aires a principios de la década del ´50. Estudió en la ENBAMB y en la ESBAPP.
Sus primeras pinturas datan de 1957.
En 1966 se radicó en Montevideo. Allí realizó su primera exposición individual e inició un intenso período de formación en el taller del maestro Joaquín Torres García.
A principio de los ´70 dejó de pintar para dedicarse a la cerámica y al tapiz.
En 1974 regresó a Buenos Aires y se dedicó de lleno a la pintura.
Hizo exposiciones en Argentina y el extranjero. Actualmente, vive y trabaja en Buenos Aires.
Nora Iniesta
Nora Iniesta nació en Buenos Aires. Comenzó su formación en las Escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, estudios que continuó en París y en Londres.
Estuvo siempre vinculada al diseño gráfico, la moda y la comunicación. Además, ha intervenido con sus obras espacios urbanos, comerciales y domésticos. Expuso en muestras individuales y colectivas en Argentina y en el exterior. Participó en Bienales y en prestigiosos Premios de Arte.
En los años 1975/76 realizó viajes de estudios al exterior. Residió en Francia hasta 1983, año en que regresó a su país.
Es una artista conceptual, de ideas innovadoras. De amplia diversidad creativa.
Norma D`Ippolito
Nació en Buenos Aires. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en las disciplinas: Escultura (1977) y Grabado (1980); y de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, en la especialidad Escultura (1981).
Desde 1980 obtuvo múltiples distinciones. A partir de 1978 participó en los principales salones del país. Ha realizado importantes exposiciones nacionales e internacionales.
Pájaro Gómez
Nació en 1946. Concurrió a la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano entre 1964 y 1968, y asistió a los talleres de dos grandes escultores a quienes reconoce como sus maestros: Antonio Pujía, durante la década del ´60, y Marin Di Tiana, con quien profundizó sus investigaciones formales durante el ´70. Vivió más de 20 años en Francia, y retornó a la Argentina en 1987. Ha realizado múltiples exposiciones colectivas e individuales. Obtuvo varias distinciones por sus trabajos en concursos y salones de gran prestigio.
Alberto Bastón Díaz
Nació en la ciudad de Buenos Aires en diciembre de 1946. En 1969, terminó sus estudios en la Escuela de Artes Visuales Manuel Belgrano.
Obtuvo formación en París, regresando en 1977 y retomando el oficio de matricero de orfebrería, dejando de exponer sus obras por un período de 10 años.
Volvió a la producción plástica a fines de los`80, siempre en el campo de la escultura. A principios de los`90, la realización de volúmenes a gran escala constituyó un recurso constante dentro de su trabajo.
Realizó exposiciones individuales, ha sido galardonado con varios premios, y algunas de sus obras están expuestas en Museos y Fundaciones del país y el exterior.
Actualmente, vive y trabaja en Buenos Aires.
Hernán Dompé
Nació en Buenos Aires en 1946. Es profesor nacional de escultura, vive y trabaja en Capilla del Monte, Córdoba.
Ha recibido premios, ha participado en exposiciones individuales, y desde 1963 participa de numerosas muestras colectivas, simposios y ferias de arte internacionales.
Sus obras forman parte de numerosas colecciones privadas en el país y el extranjero.
Antonia Guzmán
Nació en Buenos Aires en 1954. Profesora Nacional de Pintura, egresada en 1978 de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires. Expone desde 1990 en Europa y EE.UU., en Galerías y Museos de prestigio.
Vive y trabaja en Tigre.
Luis Wells
Nació en Buenos Aires en 1939. En 1958 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como profesor de Dibujo, Grabado e Ilustración.
Vivió un año en Londres y 9 en Nueva York.
En 1969 fue miembro fundador del Museo Imaginario Latinoamericano de Nueva York. Junto con el arquitecto Osvaldo Giesso, diseñó y construyó varias casas. En 1981 abandonó temporalmente la escultura y comenzó a pintar sobre madera.
Juan Doffo
Nació el 25 de julio de 1948 en el interior de la provincia de Buenos Aires.
Su obra artística incluye pinturas, objetos, fotografías, fotoperformances e instalaciones.
A los 11 años comienza a estudiar por correspondencia los cursos que desde Buenos Aires dictaba la Escuela Panamericana de Arte.
Se radicó en Buenos Aires en 1971 donde estudió y egresó de la Escuela Nacional de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón.
En 1979, realizó su primera muestra individual
Ha recibido premios, participado de numerosas muestras, y designado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad.
Luis Niveiro
Nació en la provincia de Corrientes en 1952. Entre 1970 y 1971 vivió en Boston (EE.UU), donde tomó sus primeras clases de pintura. En 1981, se traslada a Buenos Aires con una beca de la Fundación Banco Provincia de Corrientes, y estudia en el Taller de Miguel Dávila y en Estímulo de Bellas Artes.
En1986 se instala en Valencia por un año. Vivió en México, Santo Domingo y
Europa. Luis Niveiro
Participó de muestras nacionales e internacionales.
En 2005 recibió el Reconocimiento al Mérito Artístico en el Ámbito de las Artes Plásticas del Gobierno de la Provincia de Corrientes.
Alberto Morales
Nació el 21 de noviembre de 1952 en la Ciudad de Buenos Aires.
De familia de gráficos y padre con una importante trayectoria como cantor, autor y compositor de tangos.
Obtuvo varios premios, y participó en varias exposiciones individuales y colectivas.
Se desempeña como docente en su propio taller, y en otras instituciones.
La Universidad Nacional de Lanús y el Museo de Arte Marino de Ushuaia, posen obras suyas.
Fidel Sclavo
Nació en Tacuarembó en 1960. Reside y trabaja en Buenos Aires.
Dibujó desde niño, recorrió varios talleres: dibujo, pintura, y grabado. Incursionó por la Facultad de Arquitectura (1973-83), y es Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
Vivió en Montevideo, París, Nueva York, y Barcelona.
Leonardo Gotleyb
Nació en 1958 en Resistencia, Chaco. Estudió en las Escuelas de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y “Prilidiano Pueyrredón”, donde se graduó como profesor de Dibujo y Grabado. Desde 1974 participa en Salones Nacionales obteniendo varios premios.
Desde 1987 participa en Exposiciones y Bienales Internacionales, en América, Europa y Asia, obteniendo premios internacionales.
Es profesor del Instituto Universitario Nacional de las Artes y del Instituto Superior de Bellas Artes, Santa Ana.
Gerardo Feldstein
Nació en Buenos Aires en 1958.
Inició la carrera de Ingeniería electrónica en la UBA, hasta fines de los ´80, cuando retomo la pintura, actividad practicada en su infancia. En paralelo realizó estudios de teatro, cursó el instructorado de un particular sistema de gimnasia “psicofísica” y se inició en la práctica del Zen. De estas experiencias -entre otras- tomó diversos elementos relativos al desarrollo sensoperceptivo, que incluyó en la ejecución de su obra y en su trabajo docente.
Expone regularmente desde principios de los `90 tanto individual como colectivamente.
Jorge Diciervo
Nació en 1947 en Argentina y es un artista autodidacta. Desde 1975 hasta la fecha ha realizado numerosas exposiciones.
Fue becado por el Gobierno de Italia y por la Fundación Pollock-Krasner de Nueva York.
Lleva realizadas decenas de exposiciones individuales, participó en numerosas muestras colectivas y en importantes Ferias y Salones.
Obras suyas integran el patrimonio de colecciones privadas de la Argentina, Brasil, Francia, Estados Unidos, Suiza y Chile.
Diciervo no circula en las pandillas culturales.
En Buenos Aires su trayectoria es considerable, a través de exhibiciones, y el amplio reconocimiento en los Salones y Premios del país.
Jorge Meijide
Nació en Buenos Aires en octubre de 1947.
Entre 1972 y 1983 concurrió al Taller de Dibujo de la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Entre 1994 y 2003 asistió al Taller de Escenografía del Teatro Colón.
Participó en numerosas exposiciones en el país y en el extranjero. En 1997, 1999 y 2001 fue invitado al Premio Trabucco de Dibujo de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Un poco de historia….
En la actualidad la radiografía como siempre la hemos conocido tiene los días contados. Al igual que la fotografía digital le ha dado el ultimátum al rollo de película, el sistema sanitario apuesta no solo a obtener las imágenes radiográficas de forma digital, sino también a verlas directamente en una pantalla y así prescindir de las placas. La historia cuenta que hace mas de cien años, los médicos diagnosticaban las enfermedades a través de interrogatorios, palpación, y auscultación que les realizaban a sus pacientes.
Sin embargo, el 8 de noviembre de 1895, el físico alemán Wilhelm Conrad Rotgen, mientras trabajaba intensamente con rayos catódicos en un cuarto oscuro, descubrió un resplandor en un pequeño papel con cubierta fluorescente, el cual era producido por una energía que no era visible ni conocida hasta entonces, a la cual denomino Rayos X. Luego observó como esta energía era capaz de atravesar un cartón negro, un libro e, incluso, un trozo de madera. Fue tal la importancia de este descubrimiento que, a los pocos meses de este hecho, comenzaron a realizarse los primeros exámenes radiográficos con fines médicos.
En las décadas siguientes, el impulso con el que se desarrollo esta especialidad fue impresionante. Ya no solo era posible observar los huesos en patología traumática u osteoarticular sino que también fue posible ver otras estructuras internas, tales como el tubo digestivo, el sistema urinario, los vasos sanguíneos, etc.- por más de un siglo, la placa radiográfica ha permitido ver el interior del cuerpo humano. Asimismo, representa en el inconsciente colectivo la mágica manera de hacer visible lo invisible de nuestra anatomía.
PALABRAS DE EUGENIA CERDA DE ROSSI PRESIDENTE DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO DR. ENRIQUE ROSSI En CDR recorremos un constante camino de crecimiento en excelencia tecnológica, infraestructura y recursos humanos en pos de brindar a nuestros pacientes un diagnóstico por imágenes de alta calidad. Para lograrlo avanzamos con un criterio superador hacia objetivos que cumplimos con gran nivel de satisfacción para las personas que se atienden en nuestros cuatro centros, como así también para nuestros colaboradores, profesionales y para nosotros mismos, la familia Rossi. En este sentido desempeñamos conscientemente nuestra tarea diaria, además de lo cual, como actores sociales comprometidos tenemos el profundo deseo de colaborar con la construcción de una sociedad mejor, más equilibrada y justa. Para ello decidimos promover desde nuestro lugar la cultura de la solidaridad, por que creemos que esta es una de las formas más nobles de construir el bien común. Nos encontramos actualmente desarrollando una serie de acciones en tal sentido aportando nuestras energías a entidades sociales. Tal es el caso de la Fundación Natalí Flexer, a la que realizamos donaciones y ayudamos en sus acciones desde el año 2001. También colaboramos con la Fundación Alma, realizando una campaña que consiste en juntar cepillos de dientes y pasta dentífrica para luego armar sets personalizados que se distribuyen entre los niños y niñas a los que llega el tren sanitario pediátrico de ALMA. A partir de este año, a través de la Fundación Dr. Enrique Rossi cuidamos la salud de los chicos en situación de vulnerabilidad que asiste la Fundación Juanito. Profundizamos nuestro compromiso con los chicos emprendiendo en todas nuestras sedes por tercer año consecutivo el plan de reciclado de tapitas y papel a través de la Fundación del Hospital Juan P Garrahan sumándonos a la consecución de una mejor calidad de vida de los pequeños internados allí. Con nuestros equipos, personal técnico y médicos, implementamos la realización de estudios a personas carenciadas o de bajos recursos, a través de las instituciones como La Fundación Macma a la que donamos mamografías y la Fundación Oncológica Encuentro con la que colaboramos aportando estudios gratuitos: Además de lo cual junto a la Fundación Tsu Cosméticos realizamos estudios preventivos génito mamarios a las mujeres de la comunidad en forma gratuita. Pero como creemos que la solidaridad también puede alcanzarse a través de formas innovadoras, generamos propuestas cuya modalidad nos permita recaudar fondos para paliar necesidades de instituciones de bien público, materializando nuestro aporte en concreciones. Tal es el caso de la Fundación CUIDAR a quienes ofrecemos hoy nuestro lazo solidario a través de la subasta de “Hacer visible lo invisible” esta colección de obras de arte realizadas por célebres artistas Argentinos, a partir de la intervención estética de lo que fue por muchos años una de nuestras herramientas fundamentales de trabajo y que hoy estamos técnicamente próximos a despedir; el material radiográfico. Con todas estas iniciativas, nos sentimos una empresa responsable socialmente. Tenemos muchos proyectos a futuro que abonan en este camino fraterno en que estamos invirtiendo solidariamente y sin escatimar esfuerzos, con el fin de ser un poco mejores cada día y estar más cerca de quienes lo necesitan. |