La Fundación Género, Discriminación, Sociedad y Salud (GE.DI.SO.S) desarrolló una acción en Facebook con el objetivo de generar apoyo a todas las mujeres que sufren violencia en cualquiera de sus formas, en el marco conmemorativo del Día Internacional de la No Violencia hacia La Mujer que se celebra hoy 25 de noviembre.
Así, cada persona sube su foto de perfil a la aplicación, le agrega digitalmente un moretón y la convierte en la nueva imagen de su perfil. De esta manera, van a estar apoyando a las víctimas que sufren la violencia y compartiendo la foto en su muro junto la frase: “A mi también me duele cuando golpean a una mujer” (click aquí para ir)
“Desarrollamos esta acción con el objetivo de generar conciencia en la sociedad para enfrentar entre todos este flagelo”, puntualiza la Dra. Liliana Aguirre, Presidente de Fundación GE.DI.SO.S, y agrega: “Según estudios realizados en América Latina, entre el 20 y el 60 por ciento de las mujeres casadas o con una relación de pareja han sufrido algún tipo de maltrato por parte de sus compañeros. Esto no hace más que indicarnos que este día debería ser tan importante como el propio Día de la Mujer, ya que ambos nos recuerdan hechos dolorosos y estigmativos. Ese es el objetivo de esta acción: Lograr que este día tan importante deje de pasar desapercibido”.
Desde la Fundación sostienen: “Mujer, nada cambia si continúas callando, defiéndete. Denuncia”.
Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el involucramiento masculino en el tema es una obligación, una deuda histórica y una oportunidad para avanzar, ya que los hombres son socios estratégicos para la equidad. Por eso, esta acción y su correspondiente concepto, los toman muy en cuenta y necesitan de su participación. Los feminicidios, incluyen los homicidios de mujeres en manos de algún familiar, pareja o ex pareja, y los realizados por personas que se aprovechan de alguna manera de la vulnerabilidad surgida por el género de la víctima. “No hay que permitir más ataques físicos, psicofísicos, manipulación psicológica, económica, emocional ni sexual”, denuncia la Dra. Aguirre.
¿Por qué este día?
El Día Internacional de Lucha contra la violencia de género nace un 25 de noviembre. Fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico, la violación y el acoso sexual, incluyendo la tortura y otros flagelos sufridos por prisioneras políticas. Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
GEDISOS (Género, Discriminación, Sociedad y Salud) es una Fundación Civil que nace con el objetivo de estudiar e investigar todo lo concerniente a “Género, Discriminación, Sociedad y Salud”.
Cada 36 horas muere una mujer víctima de la violencia
GEN Capital lanzó un Frente de Género para trabajar por los derechos de la mujer.
Aldo Isuani, titular del GEN de la Ciudad, presentó ayer el Frente de Género Julieta Lanteri. En la actividad estuvieron como panelistas las diputadas Mónica Fein (PS), María Luisa Storani (UCR), Diana Maffia (CC), Cecilia Merchan (Libres del Sur-Proyecto Sur), Virginia Linares (GEN) y Fabiana Túñez (ONG, Casa del Encuentro).
“En nuestro país ocurren más de 200 femicidios al año y hay más de 600 mujeres desaparecidas por la trata de personas. Las organizaciones con las que trabajamos nos dicen que hoy a los políticos esto no les interesa, que está fuera de los presupuestos, que no entra en los debates”, explica Isuani y agrega que esta situación debe ser cambiada, por eso el impulso a generar este Frente. El debate sirvió para poner al día la agenda de trabajo sobre los problemas de género en nuestro país. Las panelistas fueron relatando cómo se viene desarrollando un trabajo transversal y articulado entre las representantes de los diferentes partidos y organizaciones de la sociedad civil. Todas coincidieron en la existencia de leyes de avanzada en la temática, pero hicieron hincapié en la necesidad de vencer barreras culturales, incluso dentro del mismo Estado, para que la ley (y los derechos) se pueda cumplir y no sea sólo letra muerta. “No reglamentar las leyes, no asignar presupuestos y no poner gente idónea a cargo hacen que el Gobierno actual de la Ciudad de Buenos Aires no esté dando respuestas a las violaciones a los derechos de la mujer”, coincidieron Isuani y Tuñez.
Al finalizar la presentación, las representantes de todos los partidos del arco progresista celebraron el nacimiento del frente y enfatizaron en la necesidad de articular esfuerzos en todos los campos para instalar en la agenda pública las reivindicaciones de género, visibilizar primero y luego frenar la violencia y los femicidios (casi 250 en el último año, incluyendo asesinatos vinculados (hijos y parientes de las mujeres víctimas) y concientizar sobre esta acuciante problemática, de la que el Estado Nacional no se hace cargo.
INFORMACIÓN UTIL – Línea gratuita Mujer (CABA): 0800-666-8537 – Horario de atención: Todos los días, las 24 hs. Tiene como objetivo general brindar información, orientar, contener, asesorar en aquellas temáticas relacionadas con la violencia doméstica, el maltrato y abuso infanto-juvenil, los derechos de la salud, y delitos contra la integridad sexual de la mujer interviniendo en situaciones de emergencia y derivando a centros de asistencia. Está conformada por tres líneas de atención: Línea Mujer Línea Te Ayudo Línea Derecho a la Salud – Violencia Familiar – Prov. de Buenos Aires: 0800-555-0137 – Cuida Niños y Familia: 0800-6666-466 Fuente: www.buenosaires.gov.ar
|